Comunicación: liderazgo y poder

Espero que disfruten de este video que hice, en el que sintetizo varios temas vistos durante el ciclo y los temas tratados en el Foro de "Implicaciones políticas de los procesos de Globalización en Centroamérica".


¡Muchos saludos!
¡Y felices vacaciones!

Movistar: excelente comunicación corporativa


Movistar es una de las empresas de telefonía celular con más éxito en Latinoamérica. Su triunfo sobre otras compañías responde, en gran medida, al trabajo de imagen e identidad corporativa que maneja.

La imagen corporativa, vista como un conjunto de elementos que mezcla lo que la empresa ES, HACE y DICE, es fundamental para que una organización logre identificarse, tanto con sus empleados, como con los públicos hacia los que dirige sus productos.

Volvamos al caso concreto de Movistar: en el año 2005, toda la política corporativa de la empresa fue cambiada. Desde el logotipo, hasta la filosofía que se fomentó en los empleados de la institución, evolucionaron de la noche a la mañana. Obviamente, estos esfuerzos costaron mucho dinero, pero los resultados son obvios y siguen latentes. Por ejemplo, se remodelaron unos 400,000 puntos de venta en 13 países, durante un mes. ¡No me quiero imaginar el dolor de cabeza que les causó!

El cambio suscitado en Movistar estuvo trabajado desde diversas áreas. Y eso queda evidenciado, por ejemplo, en que la publicidad fue diferente (se adaptó, incluso, la famosa canción “Walking on sunshine”, en muchas versiones como andina y pop). Todos los comerciales usan la misma canción y siguen un mismo formato (eso sí, usando el lenguaje más particular de cada país; es decir, no se transmite el mismo comercial aquí y en Argentina). El objetivo está logrado… cuando ves los comerciales o escuchás la canción, sabés, inmediatamente, que se trata de Movistar.

Pero también fueron modificados los valores dentro de la empresa, ya que hoy se fomenta el trabajo en equipo a favor de la “comunidad Movistar”. Un trabajo muy bien logrado, pues conozco personas que han trabajado para Movistar y lo dicen con mucho orgullo. Eso, obviamente, hace que los empleados trabajen con mucho más entusiasmo.

Todos estos procesos hicieron y siguen haciendo que Movistar sea un modelo a seguir en cuanto a empresas con imagen corporativa reconocida y diferenciada de otras. Por eso, la organización es de las más competitivas en la región.

Y nada de esto es al azar. Los ejecutivos y encargados del área de comunicaciones de Movistar saben muy bien lo que hacen. Prueba de ello, es que, en el sitio web principal de Movistar, hay un apartado especial para explicar cómo trabajan la identidad comunicacional corporativa.

Pueden ver toda esa información (modelo de estrategia y arquitectura de la marca, principios, valores organizacionales, etc.) en el siguiente link: http://www.telefonica.es/acercadetelefonica/esp/2estrategia/identidad.shtml

Aquí les dejo otros links con más información al respecto:

http://www.rrppnet.com.ar/comcorporativa.htm

http://www.ethingsonline.com/nueva/news/imagen-corporativa12042005.html

http://www.movistar.com.co/sitio/index.php?tipoDoc=1&idCategoria=773

Pero me gustaría que me dijeran ¿qué opinan sobre el trabajo de comunicación interno y externo de Movistar? ¡Espero sus comentarios!

Abortos masivos en India


La tasa de natalidad de niñas en India está bajando considerablemente a comparación de la de los niños. Cada vez son más comunes los abortos provocados y la falta de atención médica en niñas recién nacidas. En el área de Punjab hay solo 300 niñas por cada mil niños.

Unos 10 millones de fetos hembras han sido abortados en India durante los últimos 20 años. Tétrico, pero cierto. Obviamente, esa situación repercute directamente en el desarrollo de la sociedad, así como en los procesos de educación y cultura.

El asesinato de las niñas no se da específicamente a través del aborto. Otras prácticas ilegales son el permitir que el cordón umbilical se infecte o no atender a las bebés cuando se enferman.
Todo esto se debe a factores culturales: los hombres son mucho mejor vistos, culturalmente hablando.
De acuerdo a la BBC, "se dan muchas explicaciones para la preferencia por los hijos, entre ellas el que los hindúes creen que el alma de una persona no se puede liberar a menos de que la pira sea encendida por un hijo; la costumbre de que los padres viven con sus hijos y no sus hijas, y el tremendo problema de las dotes que los padres tienen que pagar para casar a sus hijas".

¿Qué podemos hacer los comunicadores al respecto? Bueno, nuestro trabajo está muy limitado ante situaciones culturales tan arraigadas. Pero sí podríamos hacer una campaña de concientización internacional en la que promovamos la atención médica en las niñas y la igualdad de género. Difícilmente haríamos cambiar de mentalidad a los hindúes, pero no todo se resume en una ideología, pues esas prácticas no dejan de ser ilegales en India. Así que lo que podemos hacer es utilizar nuestro mayor recurso: la palabra, y hacer públicas las injusticias que las niñas están viviendo en el medio oriente.

¿Qué más creen que podríamos hacer?

Fuente:

Comunicación Social: campañas para favorecer a grupos marginados

Quiero, a través de esta entrada, incitar a la reflexión de problemáticas sociales que nos afectan a todos sin que nos demos cuenta. Uno de los temas que casi no se aborda pero está latente en la vida cotidiana de todos es la marginación de ciertos sectores de la sociedad. Hay cientos, quizá miles de grupos en todo el mundo que, a lo mejor, por ser pequeños y no contar con poder, son excluidos de la esfera social a la que pertenecen.

Voy a tomar como ejemplo a los indígenas del Chaco boliviano. Según una investigación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (órgano de la OEA), los indígenas de La Paz, Santa Cruz y Chuquisaca en Bolivia están sometidos a prácticas de servidumbre y esclavitud. A eso se le suma trabajo infantil y pobreza extrema. Los indígenas también son castigados a través de latigazos, quema de sus cultivos y muerte de sus animales.

También existen comunidades cautivas en haciendas conocidas como "propiedades privadas de terceros", en las que los indígenas carecen de libertad de movimiento y sufren amenazas. Además, el acceso a algunas de esas haciendas está imposibilitado por candados.

El gobierno de Bolivia parece no hacer mucho. De hecho, en abril hubo enfrentamientos violentos entre los terratenientes y la policía, que trataba de entrar para verificar los documentos de los dueños de las tierras. Después de ese intento, no se ha vuelto a hacer nada.

Creo que la responsabilidad de los comunicadores en este tipo de temas es fundamental. Los procesos de comunicación (gestión, investigación y producción) son demasiado importantes para hacer eco de lo que está sucediendo en ese país y en muchos otros que aún no cuentan con la fortuna de tener un estudio avalado por la OEA. Aunque el respaldo de una institución como la OEA es trascendental, los comunicadores podemos investigar, gestionar y producir actividades de comunicación que visibilicen las necesidades de esas comunidades. No podemos quedarnos callados. La responsabilidad está en nuestras manos. Y algunos cargos de conciencia suelen ser muy pesados.

Les dejo algunos links con más información:



Y un video muy interesante:


¿Español, inglés o spanglish? ¿Qué pasa con Miami?

Un fenómeno que se está dando fuertemente en Estados Unidos y, sobre todo, en ciudades como Miami es la mezcla de tantas culturas que habitan ahí. Esto queda evidenciado en el fenómeno de la lengua. ¿Cuál es el idioma primordial en Miami? ¿El inglés? ¿El español? ¿Una mezcla de ambos (spanglish)?

De acuerdo al último censo que se llevó a cabo, el 60% de los habitantes del condado Miami-Dade son hispanos. Por ende, hablan español. Los angloparlantes constituyen nada más el 18% de la población. ¿Interesante, no? Es decir, en teoría se debería de hablar más el inglés, pues es la lengua natal del país, pero tantos migrantes han logrado transformar todos los procesos de comunicación.

Pero lo interesante viene con los conflictos que se generan a raíz de la intolerancia o falta de adaptación de algunos estadounidenses. Por ejemplo, según este artículo de la BBC http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/mundo_usa/newsid_7441000/7441183.stm , algunas personas piensan que no es justo que tengan que aprender a hablar español, pues viven en Estados Unidos, y ahí han aprendido a hablar inglés.

La nota expresa lo siguiente:



Denise está de acuerdo con lo positivo de la diversidad cultural, pero se queja de que "en todos los anuncios clasificados en los que se ofrece empleo, se exige que la persona sea bilingüe y eso no es justo".


"Estamos en Estados Unidos y aquí se habla inglés. Me parece muy mal que obliguen a la gente que es de aquí a aprender otro idioma para poder conseguir trabajo", agrega.


Algunos medios de prensa locales reportaron esta semana que no son pocos los angloparlantes que están pensando en irse de Miami porque su poco dominio del español no les permite encontrar trabajo.

Aún más interesante. ¿Será que el factor idioma está aumentando la brecha que se genera entre latinos y estadounidenses? Yo creo que sí. Y, pese a que cada vez nos vamos pareciendo más de lo que creemos, no nos damos cuenta de que todos, en alguna medida, necesitamos complementarnos. Prueba de ello, es que así como a los estadounidenses se les exige aprender español, los latinos que no hablan inglés no logran ser tomados en cuenta en ese país.

Se me ocurre que nosotros, comunicadores, podríamos trabajar en una campaña de producción para crear espacios comunes entre comunidades latinas e hispanas. Espacios que les ayude a todos a expresarse de la misma manera, y fomentar el trabajo en equipo, así como la tolerancia. La campaña, obviamente, iría dirigida a todos los habitantes de Estados Unidos, y utilizaría elementos propios de todas las culturas americanas (americanas en el sentido del continente completo) para que cada quien pueda sentirse identificado con sus raíces. El siguiente paso sería encontrar cuáles son esas comunidades simbólicas que comparten los habitantes de Miami, por ejemplo. ¿Qué los une? A partir de esas comunidades, se podría diseñar toda la estrategia de comunicación, los medios a utilizar para transmitir el mensaje y validarlo.

¿Qué más se les ocurre que podríamos hacer? ¡Pensemos!


Musulmanes en El Salvador...investigación de comunicación

Mucho se habla sobre los musulmanes alrededor del mundo. Generalmente, lo que se dice de ellos es negativo, pues se hace a partir de la lectura cristiana o católica que más sobresale en Occidente. ¿Ustedes creen que en El Salvador haya musulmanes? Pues sí, sí los hay. Y muchos. Sin embargo, es un estilo de vida que resulta complicado en una sociedad tradicionalmente católica, como la nuestra.

De acuerdo a este artículo de la BBC http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7389000/7389566.stm, la minoría musulmana abrió su primer templo en El Salvador hace 15 años. En total, solo tienen tres templos en todo el país. Además, como dato curioso, el templo principal, que queda en la Avenida España, tiene vista directa a la Catedral Metropolitana de San Salvador

“Para poder subsistir en una sociedad capitalista, occidental y cristiana, donde las costumbres riñen con los mandamientos musulmanes, simplemente hay que hacer un esfuerzo para llevar a cabo nuestras creencias y ser tolerantes con los demás", explica un musulmán a la BBC.

Ahora bien, ¿qué tiene que ver esto con nosotros, comunicadores? Yo considero que tenemos en nuestras manos herramientas muy poderosas, y que, si sabemos utilizarlas, podemos mejorar los procesos de comunicación en nuestro país. Por ejemplo, podríamos hacer una investigación para indagar en qué hace falta para que los musulmanes puedan expresarse de la misma manera que un católico o evangélico.

En este sentido, se me ocurre que un diseño de investigación, a groso modo, sería así:

Pregunta de investigación: ¿Por qué los musulmanes no pueden expresarse libremente en la sociedad salvadoreña como los católicos o evangélicos?

Objetivo de investigación:
Identificar cuáles son las principales causas por las que los musulmanes no se expresan libremente en la sociedad salvadoreña, a comparación de los católicos o evangélicos.

Instrumento: Grupos focales con los musulmanes y entrevistas a profundidad.

¿Qué elementos podríamos agregarle a la investigación? ¿Colaboran conmigo? Gracias, ¡saludos!

Urinario interactivo: una estrategia de comunicación en Bélgica

¿Se han imaginado poder orinar y jugar a la vez? ¿Sería incómodo? ¡Quien sabe! pero digamos que ya es posible gracias a la creación de dos belgas: una mezcla de urinario con playstation. En el videoreportaje de la BBC, y que pueden ver aquí: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/default.stm, los inventores explican que el nuevo urinario responde a una iniciativa de cambio, para que las personas, sobre todo hombres, dejen de orinar en público, pero que al mismo tiempo puedan divertirse.

El mecanismo es sencillo de utilizar. El urinario tiene sensores coordinados a una pantalla, y hay diferentes tipos de juegos que se manejan a través de la orina (en el video pueden observar una explicación más detallada). Aunque es un tanto complicado para que las mujeres puedan jugar, no se les ha excluido de la idea, y pueden participar a través de unos conos de papel.

Aunque a muchos les puede parecer chistoso o ridículo, la lógica del urinario interactivo es una estrategia de comunicación bastante interesante y que mucho nos serviría en El Salvador. ¿Se imaginan cuántos de éstos necesitaramos en el país para acostumbrarnos a no orinar en público? Muchos, creo yo.

Lo cierto es que la construcción de esta idea está ligada a la teoría de Luhmann, pues se busca incentivar, a través del juego, a quienes acostumbran a orinar en público para que dejen de hacerlo. Se busca persuadirlos, convencerlos de que pueden dejar de hacerlo y divertirse al mismo tiempo. Además, a través de esta estrategia comunicativa, la población puede configurar una nueva mentalidad, ideología y sensibilidad respecto al tema ambiental y valores sociales. Mientras más motivados y convencidos estén, más dejarán de hacerlo.

El proyecto es interesante. No sé si vaya a funcionar, pero creo que es una buena iniciativa y que puede venir a romper esquemas tradicionales.

¿Ustedes, qué opinan?


¡Saludos!